- Detalles
- Escrito por AIG
- Categoría: Noticias
- Visitas: 9785
Antés de iniciar el artículo queremos destacar el esfuerzo de cada una de las entidades gubernamentales, junto a su equipo de trabajo quienes avanzan día en distintas soluciones para combatir este mortal virus que se ha expandido por todo el mundo y en el cual Panamá no ha escapado.
La inteligencia artificial ha ocupado un papel muy importante en este desafío contra el coronavirus, para ello la Autoridad de Innovación Gubernamental (AIG), panameña, ha puesto a disposición de los ciudadanos mecanismos basados en la aplicación de la Inteligencia Artificial para diagnosticar y recomendar cuándo un paciente debe hacerse la prueba de Coronavirus.
Frente a este escenario, tenemos que resaltar el esfuerzo que viene llevando la Autoridad de Innovación Gubernamental AIG); con diversas acciones tecnológicas, las cuales son herramientas que ayudan rápidamente para lograr la propagación del COVID-19.
Tal es el caso de ROSA, una plataforma virtual que en sus primeras dos semanas recibió más de 40 mil consultas sin tener que moverse de casa, con el objetivo de minimizar al máximo el contacto directo entre personas y evitar así un mayor número de contagiados.
Entre sus ventajas directas está ofrecer respuestas de manera inmediata y directa.
- Detalles
- Escrito por Walter Alvarez Sack
- Categoría: Noticias
- Visitas: 7716
Numerosas empresas tecnológicas del sector han comenzado a construir soluciones de bloque para hacer un seguimiento en cadena de los datos médicos, asesoramiento ciudadano, identificación de síntomas del COVID-19, o gestión de los suministros es por ello que en Panamá también se avanza.
Como se venía hablando las tecnologías de la 4ta. Revolución Industrial iban a tener que entrar en acción. Se venían postergando su entrada en vigor, por diferentes temas, pero el COVID-19, quitó de un plumazo muchos de esos impedimentos, asegura el experto, Walter Álvarez Sack, Ceo de Blockfactory y Director de Proyectos e Innovación Foodchain.
Concretamente con Blockchain, hoy en día se está empezando a utilizar para la ID digital soberana, una de las utilidades más potente que el Gobierno puede darles a sus ciudadanos, ya que los libera del trabajoso y engorroso trámite de portar una Cédula Física.
Esto hoy en día ya se está evaluando en el seno de los organismos pertinentes en Panamá con lo que se permitiría llevar transparencia a toda la información y trámites del gobierno. Imaginen trámites como Registro Público, registros Navieros o un simple trámite en el banco, llevarlo adelante con ID Digital soberana en blockchain desde cualquier lugar del mundo y que los datos sean seguros e inmutables.
Pero, hoy la mayor necesidad que tienen los gobiernos del mundo es poder tener una seguridad alimentaria. Concretamente no es que no se esté produciendo, sino que nadie sabe dónde se produce, cómo se produce, y las cadenas de suministros y pagos están con un Stress crónico El Foodchain, que es una plataforma de Comercio Justo, con inteligencia de Mercado real, basado en la tecnología de Blockchain, está ayudando con esta tarea a los los gobiernos.
- Detalles
- Escrito por Marianela García
- Categoría: Noticias
- Visitas: 9051
Con mucha satisfacción, el Dr. Jorge Motta Secretario Nacional de la Secretaria Nacional de Ciencias y Tecnologia, junto con el apoyo del Licenciado Irvin Halman, presentaron este 4 de julio en el Desayuno Mensual de la CAPATEC el Decreto Ejecutivo 455 Que establece los mecanismos para Potenciar el Desarrollo de la Economia Digital y Respaldo a la Estrategia "Panama Hub Digital".
Este Decreto permitirá adoptar las siguientes iniciativas:
1. Establecimiento de un Instituto Nacional de Investigaciones Científicas Avanzadas en Tecnologías de Información y Comunicación (INDICATIC) bajo la figura de una Asociación de Interés Público.
2. Activación de una Asociación de Interés Público que se denominará Centro Internacional de Desarrollo Tecnológico y Software Libre (CIDETYS) por parte de la AIG y la SENACYT.
3. Presentación de un cronograma y plan de acción para el establecimiento de un Centro de Intercambio de Datos Regional (IXP Regional) por parte de la AIG, ETESA y otras entidades.
4. Facilitar y propiciar la innovación financiera con la incorporación de las tecnologías fintech y la creación de normas que regulen los llamados sandbox. Esta iniciativa será impulsada en coordinación con la Superintendencia de Bancos en lo financiero y en cuanto a la creación de sandboxes, a través del Área Panamá-Pacífico.
5. La actualización de los mecanismo y normas fiscales en torno a plataformas de economía digital y del comercio electrónico, en coordinación con la DGI.
- Detalles
- Escrito por Marianela García
- Categoría: Noticias
- Visitas: 11584
- Ley de Asociaciones de Interés Público, preludio para laboratorios nacionales.
- Inscripción del laboratorio de investigación TIC (INDICATIC)
- Generación de Indicadores nacionales TIC públicos y privados. (con el apoyo de la AIG y el Observatorio TIC)
- Esquema de fondos sectoriales TIC
- Detalles
- Escrito por Marianela García
- Categoría: Noticias
- Visitas: 12906
El pasado 10 de agosto en conjunto con la Cámara Panameña de Tecnologías de Información, Inovación y Telecomunicaciones (CAPATEC) y la Cámarea de Comercio, Industria y Agricultura de Panamá (CCIAP), se realizó el segundo conversatorio de Comercio Electrónico bajo el tema FACTURA ELECTRONICA.
En esta sesión contamos con la participación de la Licenciada Lian Vasquez, Gerente de Proyectos de la Dirección General de Ingresos, quién nos presentó el cronograma del proyecto y nos detalló los principales beneficios e impacto que tendrá este proyecto en las empresas de nuestro pais.
A este evento participaron representantes de diversos sectores del país, los cuales realizaron algunas consultas y observaciones en cuanto a la implementación de este nuevo proyecto.
Si desea obtener más información acerca de este proyecto, puede referirse al siguiente link: https://www.panacamara.com/factura-electronica-2/
- Detalles
- Escrito por Marianela García
- Categoría: Noticias
- Visitas: 11887
Miembros del comité de la estrategia Panama Hub Digital, participaron este 26 de octubre de una conferencia organizada por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Ciudad del Saber, en donde se contó con la participación especial del Sr. Toomas Henrik Ilves, expresidente de Estonia.
Durante las exponencias el Dr. Victor Sanchez, presidente del comité de la estrategia, señaló que el objetivo fundamental de la estrategia es lograr generar en Panamá una industria TIC innovadora capaz de crear productos diferenciados y con una oferta exportable. Continuo presentando una reseña de los pilares y principios de la estrategia y como cada de ellos aportan en la consecución de este objetivo.
Por su parte el Sr. Toomas Henrik compartió algunas experiencias en cuanto al cambio que se gestionaron en Estonia, país que en los últimos años ha logrado posicionarse como líder en transformación digital. Hizo enfásis en las medidas que se pueden adoptar en el ámbito gubernamental, en el marco Legal, y como a través de alianzas con el sector privado lograron impulsar y adoptar estos cambios.
- Detalles
- Escrito por Marianela García
- Categoría: Noticias
- Visitas: 9615
El Licenciado Eli Faskha, Vicepresidente del Comité Ejecutivo Panama Hub Digital, en una entrevista solicitada por CAMTIC-Costa Rica, conversó y explicó los objetivos principales de la estrategía, no solo a nivel TIC sino a través de todos los sectores de la economía.
Resalta además que gracias a los beneficios que mantenemos como país, es decir, la conectividad aérea, marítima y de fibra óptica, Panamá busca explotar cada una de estás áreas y posicionarnos como un HUB DIGITAL, y es ahí en donde la estrategia forma parte principal de este cambio.