Panamá Hub Digital

Estrategia para el Desarrollo del Sector de las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC) para los próximos 10 años, que tiene como principal objetivo "Crear en Panamá una industria TIC innovadora, capaz de crear productos diferenciados y una oferta exportable".

 

Búsqueda en el Sitio

CONVOCATORIAS ABIERTAS PARA SUBSIDIO A PROYECTOS DE INNOVACION Y EMPREDIMIENTO

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), cumpliendo con su misión de convertir la ciencia y la tecnología en herramientas de desarrollo sostenible para Panamá, mantiene abiertas convocatorias públicas destinadas a estimular el desarrollo de la innovación empresarial y el emprendimiento en Panamá.  

Las convocatorias públicas de la Dirección de Innovación Empresarial de la SENACYT son: 

Convocatoria Pública de Proyectos de Innovación Empresarial 2020 – Ronda I:   

Dirigida a personas jurídicas panameñas con fines de lucro debidamente inscritas en el Registro Público de Panamá, con un mínimo de veinticuatro meses de operación en el país, a la fecha de apertura de esta convocatoria. En sus propuestas podrán incluir la participación de universidades nacionales o centros de investigación nacionales.  

El monto máximo del subsidio económico que otorgará la SENACYT en esta convocatoria es hasta la suma de B/.200,000.00.  

Plazo para entrega de propuestas: 17 de noviembre de 2020 (hasta las 4:00 pm, hora exacta)  

Para más información visitar https://www.senacyt.gob.pa/convocatoria-publica-proyectos-de-innovacion-empresarial-2020-ronda-i/

En entrevista realizada al Ingeniero Eli Faskha, Presidente del Comité Ejecutivo de la estrategia Panamá Hub Digital y CEO de la empresa Soluciones Seguras, informo que “Tenemos en estos momentos una tormenta perfecta para la dispersión de Fake News: Una pandemia que afecta a millones de personas, de la que se conoce muy poco, y de la que las personas quieren averiguar curas y pronósticos. Para Hackers inescrupulosos se hace fácil atacar a víctimas inocentes prometiendo la información que todos queremos conocer. Y por eso hay que ser extra cuidadosos ahora”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó a la población sobre ataques y estafas que aprovechan los temores frente a la propagación del coronavirus. En específico, la organización reveló que cibercriminales se hacen pasar por trabajadores de esta agencia de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y piden claves de entrada personales a sitios web, el envío de documentos por correo electrónico o donaciones directas para planes de respuesta de emergencia o recaudación de fondos.

El fenómeno del fake news no es nuevo, pero se ha disparado a partir del coronavirus. Tanto así que servicios de seguridad de la Unión Europea (UE) han advertido que Rusia está explotando la pandemia de coronavirus para propagar noticias falsas, a través del uso de bots, es decir, programas informáticos que se utilizan para realizar tareas repetitivas en Internet.

 

 

La situación actual que enfrentamos por la llegada del COVID-19 (coronavirus) a nivel mundial  ha llevado a las organizaciones a implementar el home office.  En ese contexto la protección de la información es vital, ya que al incrementarse las conexiones en la red aumentan los riesgos cibernéticos como el malware, robo o fuga de datos y phishing, uno de los vectores de ataques más utilizados en el 2019 por los cibercriminales.

De acuerdo a Eli Faskha, CEO de Soluciones Seguras y Presidente del comité ejecutivo de la estrategia Panama Hub Digital, en entrevista realizada por panamaaldia.news, indico:

"Aunque hubiéramos pensado que durante la Pandemia se vería una disminución en los ataques cibernéticos, en realidad estamos viendo un aumento significativo. No solamente los ataques que veíamos hace unos meses han seguido, si no que han aumentado mucho los ataques a las nuevas aplicaciones y servicios que se han implementado rápidamente por las empresas para permitir el Teletrabajo. Estas aplicaciones que normalmente se analizarían y probarían por semanas o meses antes de ponerlas a funcionar, se han visto en producción forzosamente, muchas de ellas sin las protecciones o configuraciones adecuadas."

Y es debido a esto que los expertos de Soluciones Seguras brindan las siguientes recomendaciones:

  • Conexiones Seguras: Utilizar una Red Privada Virtual (VPN) para conectar a los trabajadores remotos a la red empresarial. Esta tecnología se utiliza para conectar una o más computadoras a una red privada utilizando Internet, con el fin de que el acceso remoto a los recursos corporativos sean seguros y evitar algún tipo de ataque.
  • Contraseñas seguras: Robustecer las contraseñas que utilice para accesar remotamente a su correo electrónico, espacios colaborativos, aplicaciones en la nube, etc, utilizando combinaciones de números,  letras y signos, y utilizar doble o triple factor de autenticación para reforzar la seguridad.
  • Equipos seguros: Es importante actualizar el sistema operativo,  instalar las últimas actualizaciones de aplicaciones que se utilicen, actualizar el antivirus tanto de los equipos como dispositivos móviles corporativos,  y realizar sus respectivas copias de seguridad en dispositivos externos siguiendo las políticas de ciberseguridad establecidas por las empresas.
  • Información: Prestar especial atención a la información que se solicita a través de las redes sociales, SMS,  whatsapp, e mails, tales como datos personales, claves de acceso, etc.
  • Concientización: el usuario es el eslabón más débil en la seguridad de las empresas. Es importante fomentar la seguridad de la información que debe adoptar todos los colaboradores como la protección de los datos y utilizar de forma correcta sus dispositivos y las conexiones a la red.

Ir a entrevista completa AQUI

Por años el eCommerce ha estado disponible y creciendo sigilosamente a lo largo de la región. Reinado por la falta de información, de acceso, y abarrotado de historias de fraude, dejando sus beneficios y virtudes a un lado.

Esta pandemia está forzándonos por primera vez, de forma general, a ver el internet como una fuente de crecimiento.  Desde el inicio de la pandemia por el COVID19 en Centro América, Fygaro ha liderado una iniciativa apoyando la recomendación de los sectores públicos y privados para transformar nuestras empresas y favorecer los canales digitales.

Si bien los productos de necesidad básica han sido los más cotizados en estas últimas semanas, a nivel mundial la demanda de productos y servicios en general por medio de eCommerce ha incrementado a números sin precedentes.

Los productos de conveniencia deben reinventarse para sobrevivir

En estos momentos de incertidumbre y cambios, la demanda normal de los consumidores por esos productos que “nos encantaría tener” cambian a enfocarse en sus necesidades más básicas.

Por varios años con la plataforma hemos impulsado la educación mostrando que el eCommerce ya está al alcance de todos y no es únicamente vender por una tienda web, sino que es mucho más.

A lo largo de la región, hemos visto cómo emprendedores transforman sus emprendimientos físicos y los traen al mundo virtual de forma exitosa iniciando con el comercio social (venta por Instagram, Facebook, WhatsApp) y creciendo hacia su propia tienda virtual.

Hoy es momento de repensar cómo el eCommerce puede ayudar a su empresa y a sus clientes, así como adaptarse a la realidad que estamos viviendo y aventurarse a probar cosas nuevas.

El gobierno a través de la Autoridad de la Micro, Mediana y Pequeña Empresa (AMPYME), inició este jueves 23 de abril, el uso de un sistema digital que permitirá mejorar el registro de panameños con actividades formales e informales, sin costo y de una manera más ágil.

Con la puesta en marcha de este sistema tanto los empresarios ya registrados como los nuevos que ingresen en el registro empresarial de la AMPYME, estarán en la base de datos de la institución y podrá ser utilizada como referencia y acceder a beneficios futuros.

El trámite de inscripción, exclusivamente en línea al hacerlos desde casa, es una forma de evitar el contagio y la propagación del COVID-19. Para acceder al mismo se deberá utilizar la siguiente liga: https://panamaenlinea.gob.pa/panamaenlinea/registro.html

Colocar los datos solicitados del formulario que aparece y colocar el código que aparece al reverso de su cédula. 

Una vez recibida la información del registro en la dirección de correo que se indica, el interesado debe ingresar en la opción de “registro empresarial” y posteriormente en la opción de “iniciar trámite”.

El comercio electrónico trae un crecimiento sostenido desde que se encontró un ecosistema basado en buenas prácticas, las cuales se convirtieron en los pilares principales para su desarrollo.

Cada componente del ecosistema debe ser desarrollado y ejecutado con ciertas características que conlleva la transformación digital y está generando la cuarta revolución industrial y comercial que estamos viviendo.

La aparición de la pandemia del COVID-19 en este 2020, profundiza y acelera la transformación porque obliga a las empresas a priorizar el canal digital antes que el físico tradicional. El consumidor 3.0 que ya había adoptado su hábito de compra online, acompañado por las empresas que habían apostado al e-commerce basado en el ecosistema de buenas prácticas, fueron el motor del crecimiento continuo y sostenido que trae el comercio electrónico desde hace algunos años.

Toda persona o empresa que desea emprender un proyecto de comercio electrónico debe tener el conocimiento de este Ecosistema del e-Commerce.

Los principales componentes de un comercio electrónico exitoso que deben coexistir son:  Modelo de Negocio, Plataforma, Difusión, Logística, Atención Online, El Cliente al Centro, Generación de Contenidos, Omnicanalidad y Equipo de Trabajo.

Todo desarrollo de Comercio Electrónico debe estar basado en un Modelo de Negocio como Unidad de Negocio, asignando su inversión inicial, recursos y análisis del mercado, que nos debe llevar a una rápida ejecución e implementación en un esquema de mejora continua, pensando en una expansión y crecimiento geográfica del negocio.

No hay duda de que la creatividad y la tecnología son piezas claves para combatir la pandemia del  COVID 19.  Así lo demuestran los esfuerzos que vienen realizando estudiantes y profesores de la Universidad Tecnológica de Panamá, realzando el famoso dicho de “Querer es Poder”.

La ciencia es sin duda uno de los pilares más importantes que permite el avance de una nación y esto ha quedado plasmado, se necesita fortalecer las investigaciones de nuestro país. Desde que inicio la crisis hemos sido testigos de como  la creatividad, el trabajo en equipo y la solidaridad traen como resultados proyectos como los que realizan en la UTP.

En vista de que a pocos días de la apertura del Hospital Integral “Panamá Solidario”, el cual será una respuesta para un esfuerzo que realiza el Gobierno para atender a los pacientes con COVID- 19 en estado moderado a grave, ya es una realidad con una capacidad de cien camas, cuenta con alta tecnología, monitores y ventiladores en cada cama, las cuales estarán conectadas a un sistema para evaluar remotamente a los pacientes; además, dispone de un sistema completo de orígenes y gases medicinales, con acondicionadores de aires de alta tecnología, a fin de evitar los contagios.